Un grupo de trabajadores latinos contratados para hacer máscaras faciales en sus hogares durante el apogeo de la pandemia presentó una demanda contra los directores de la compañía de Chicago que los empleó por robo de sueldo, alegando que todavía se les debe dinero por miles de horas de trabajo.
Quince trabajadores, en su mayoría mujeres de edades entre los 20 y los 60 años, fueron contratados en abril de 2020 para fabricar máscaras por $15 la hora mientras el país enfrentaba cierres y escasez de equipo de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés).
Las cosas en su mayoría estuvieron bien durante las primeras semanas, con cheques de pago que llegaban regularmente.
Pero las cosas empeoraron a lo largo del verano hasta que, finalmente, los trabajadores decidieron dejar de fabricar máscaras en septiembre de 2020 porque no les habían pagado durante semanas, según la demanda, que se presentó en un tribunal federal la semana pasada.
La demanda es contra John Joyce, Victor y Nicholas Santana y Ultio Crati Inc.
Una trabajadora, Patricia Sánchez, de 44 años, de Oak Forest, dijo el martes que Víctor Santana les dio varias excusas por pagos retrasados, incluyendo límites de retiro en efectivo de cajeros automáticos y filas largas en las ventanillas de los bancos.
“No tenía dinero… mis manos con ampollas”, dijo Sánchez sobre el trabajo cortando tela y material elástico. “Estaba triste y engañada”, dijo, y señaló que las consecuencias emocionales y económicas la hicieron depender de su hermana para obtener apoyo financiero.
“No es justo. No queremos que le pase lo mismo a otras personas”, dijo.
Víctor Santana negó que él o su hijo, Nicholas, tuvieran la culpa y le dijo al Sun-Times el martes que simplemente estaba actuando como intermediario de Joyce al hablar con los trabajadores en nombre de Joyce porque ella no habla español.
Victor Santana dijo que dirige una empresa que ayuda a las pequeñas empresas a obtener contratos federales. Victor Santana dijo que Joyce, propietaria de una empresa de suministros médicos, era un cliente y le ayudó a Joyce a conseguir un trato para hacer máscaras.
Victor Santana dijo que su hijo, Nicholas, propietario y operador de Ultio Crati Inc., una empresa de ropa, fue contratado por Joyce para hacer marketing para el negocio de suministros médicos de Joyce, pero que su hijo no participó en la falta de pago de ningún trabajador.
“Mi hijo y yo no teníamos nada que ver con el aspecto comercial”, dijo Víctor Santana. “John ni siquiera le pagó a mi hijo. Esto es cosa de John. No estamos involucrados. [Estábamos en el] lugar equivocado en el momento equivocado. Y vamos a ir a la corte para comprobarlo”.
Victor Santana dijo que, en su opinión, debería ser la empresa de Joyce la nombrada en la demanda, no la empresa de su hijo.
John Joyce no devolvió un mensaje en busca de comentarios.
Se aprovecharon de los trabajadores durante tiempos desesperados durante la pandemia, dijo Ada Sandoval, abogada de Raise the Floor Alliance, un grupo de derechos de los trabajadores.
Los trabajadores, a quienes se les proporcionaron máquinas de coser, fabricaron unas 5,000 máscaras a la semana y entregaron hojas de asistencia en papel que registraban sus semanas laborales de 48 horas.
“Les creímos. Así que seguimos trabajando porque necesitábamos el dinero”, dijo Elva Martínez González, de 50 años, de Posen.
Martínez González, cuyos hijos tienen 24 y 15 años, trabajaba como conductora de un autobús escolar, pero de repente se quedó sin trabajo porque los estudiantes se quedaron en casa durante la pandemia. Esperaba que hacer máscaras le proporcionara estabilidad financiera.
“No cumplieron sus promesas. Así que decidimos luchar”, dijo.