En ‘Grassland’, Mía Maestro hace eco por la justicia social

La actriz argentina comparte sobre el filme que trae a la mesa el tema del encarcelamiento por posesión de marihuana con perspectiva humana.

SHARE En ‘Grassland’, Mía Maestro hace eco por la justicia social
GRASSLAND STILL 9_Courtesy of Grassland Film (1).png

En “Grassland”, la actriz argentina Mía Maestro interpreta a Sofía, una madre soltera latina que se ve inmersa en el cultivo de marihuana como medio de vida por necesidad.

Cortesía Grassland Film

El mejor lugar para cobertura bilingüe de noticias y cultura latina en Chicago. | The place for bilingual coverage of Latino news and culture in Chicago.

Cuando Mía Maestro recibió el guión de “Grassland”, logró conectar no sólo con la historia, sino con algo del trabajo social que ha realizado en los últimos años.

“Los directores me enviaron el cortometraje que habían hecho durante la universidad, que era la semilla del argumento de la película. Al leer el guión me di cuenta que quería trabajar con ellos”, dijo la actriz argentina en entrevista con La Voz.

“Grassland” fue producida por Common, el oriundo de Chicago y ganador del Oscar, y estrenó el pasado 2 de junio en la noche de clausura del Festival de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF, por sus siglas en inglés). Es una película que oscila entre los géneros del thriller y el drama para hablar de la justicia social y del encarcelamiento por la posesión de marihuana.

Situada en 2008 en los suburbios de Nueva Jersey teniendo como fondo la crisis económica del país y el optimismo de la candidatura presidencial de Barack Obama con su lema “Yes, we can” (“Sí se puede”), “Grassland” cuenta la historia de Sofía (Mía Maestro) una latina que es madre soltera cuyo negocio ilegal de marihuana corre peligro cuando unos nuevos vecinos anglosajones llegan a su área y su hijo se hace amigo del niño, cuyo abuelo es un policía.

Es dirigida por Sam Friedman y William Bermúdez. En las notas de producción, Friedman compartió que la película está inspirada en sus experiencias, ya que cuando él cursaba la secundaria, su mamá comenzó a cultivar marihuana en su dormitorio, y por la experiencia de Bermúdez como hijo de un migrante argentino.

“Nuestra película se basa en estas experiencias vividas, explorando cómo las diferencias raciales, económicas y las diferencias familiares de género exponen los prejuicios que vinculan la blancura, la masculinidad tóxica y la riqueza a la altura moral y legal y a la normalidad en los Estados Unidos”, agrega Friedman en las notas.

Darle vida a Sofía le permitió a Maestro humanizar y dar otra mirada a personas de la vida real en ese tipo de circunstancias, algo que no le es ajeno a la actriz por una razón especial.

“Es un personaje estéticamente muy diferente a todo lo que había hecho antes. Decidí hacer la película porque desde hace varios años hago trabajo de sanación para reforma de los presos, grupos de meditación y ceremonias de té en cárceles de máxima seguridad y pabellones juveniles. Al ser una película que toca el tema del encarcelamiento y las leyes carcelarias, tiene que ver con lo que hago en mi vida diaria”, explicó.

Sin justificar ni hacer apología al delito, el caso de Sofía habla de sus experiencias. De cómo una situación que comenzó al azar se terminó en sustento para su familia, hasta verse enredada en la situación sin una fecha de salida.

“Y eso le pasa a mucha gente; cuando uno visita cárceles y escucha las historias de la gente que ha hecho cosas ilegales, uno se da cuenta que hay mucha humanidad detrás de las historias; quería contar [esta historia] con mucha humanidad y empatía”, compartió Maestro.

Para la actriz, es importante señalar el número de personas encarceladas en Estados Unidos por delitos relacionados con la marihuana, muchas por delitos leves llamados secundarios, algo que le parece una contradicción, ya que en la mayoría de los estados del país —a excepción de nueve, según datos del periódico El País— su uso con fines medicinales y recreativos ha sido despenalizado.

“Es una empresa que genera millones de dólares en los Estados Unidos y ni siquiera sabemos la cifra exacta de personas que están en el limbo del sistema carcelario”, recalcó la actriz, para quien es importante que “Grassland” aborde el tema, ya que, dijo, es necesario concientizar a la gente de lo que sucede en el sistema y también de los riesgos del consumo.

“Me parece importante abrir la conversación y la película hace eso”, reafirmó la actriz.

Como una de las latinas que ha hecho carrera en Hollywood en filmes como “Frida” (2002), “Diarios de motocicleta” (2004), “Poseidon” (2006), “The Twilight Saga: Breaking Dawn Part 1 & 2” (2011 y 2012), a Maestro lo que más le emociona de la industria son cada vez más las posibilidades de acercarse a personajes como el de Sofía donde la compasión y la empatía están presentes.

“Como actores eso es lo importante para entender las historias, hacer personajes que están fuera de la realidad de uno. Actualmente estoy trabajando y produciendo documentales, es una industria tan creativa y estamos en un momento especial para las mujeres y gente de diversos orígenes dirigiendo y escribiendo, es un buen momento para el cine”, destacó.

The Latest
“This year, I’ve gained a huge appreciation for what it even means to play baseball,” DeJong said. “Now I can really see what it’s like to be here.”
Pen allows four in seventh, Flexen’s strong start wasted in Astros’ 5-3 win.
Sterling Bay’s Lincoln Park project has drawn criticism from local Ald. Scott Waguespack for its height and parking but it still cleared the Chicago Plan Commission on Thursday.
Jai’mani Amir Rivera was fatally shot about 3 p.m. Tuesday near his home in the 2300 block of West Jackson Boulevard.